En principio el coto es una marca de vino de rioja bueno, pero para nosotros el coto es otra cosa.

AVENTURAS Y DESVENTURAS DE UN TRIATLETA DE BAJA INTENSIDAD.
En principio el coto es una marca de vino de rioja bueno, pero para nosotros el coto es otra cosa.
Pues este año seria la 12º vez que hacia esta carrera, en la cual me estrené en esto del runing, y ha tenido que venir un jodido virus a estropearme el aniversario, aunque esto mío es ná para lo que ha liado el puto.
Pero se ha equivocado, nos habrá quitado los dorsales, las copas ( al que las gane ) las medallas de finisher, las camisetas y demás, pero lo que no ha conseguido es el que no salgamos a correr, que de eso se trata una San Silvestre, de acabar el año corriendo.
Asi que como dicen "no me toques las palmas que me conozco" mi amigo El Perniles me propone de hacer algo saliendo desde su casa y pies pa que os quiero, no lo dudo un segundo y ponemos la maquinaria en marcha para organizar algo.
Al final nos juntamos un buen puñado, niveles de todos los posibles; montañeros, ultrafondistas, galgos y algún manta conmigo a la cabeza y nos ponemos a las 5 de la tarde, como en los toros, a hacer nuestra particular carrera, por supuesto guardando las distancias que por espacio no iba a ser.
Como enseguida anochece un circuito corto de 8 k tranquilo por medio de los carriles de la huerta entre limoneros y por supuesto un avituallamiento a la altura de las circunstancias.
El caso era pasarlo bien y darle un puntapié a este año que tantos dolores de cabeza nos ha dado y ahora desear que el que venga sea bastante mejor que este, cosa no muy difícil.
Bueno amigos, gracias por estar ahi un año mas y como siempre....Un saludico y talueguico.
Pues eso, que no me enrollo, salud y kilometros para todos.
Un saludico y talueguico.
Hoy el trio LALALA ha vuelto a contraatacar; esta vez tocaba en modo duathlon.
Un duathlon es un deporte individual o por equipos y de resistencia; reúne dos disciplinas deportivas, atletismo y ciclismo y se aplica en el siguiente orden: carrera a pie, ciclismo y acaba con carrera a pie, pero como el nuestro es a nuestro modo pues lo adaptamos a lo que mejor nos viene.
Empezamos en el Cabezo y con la bici arrancamos.
Cogemos dirección a la vía verde que va a Molina y la idea es acercarnos a ver a Pedro Serna inmerso en su reto particular, que consiste en hacer un maraton a la semana y por debajo de 3 horas, casi ná. Por cada uno que consiga él particularmente aportará al banco de alimentos 10 kg.
Nosotros hoy hacemos nuestra pequeña aportación, ya que vamos en la bici y tampoco es cuestión de llevar un gran lastre, otro dia llevaremos más, pero dicen que toda piedra hace pared.
Después de nuestro belmonte de rigor a poco mas de las 9 de la mañana nos ponemos en marcha, hace bueno y da gusto dar pedales. En poco mas de una hora nos merendamos los 16 kms que nos separan de Alguazas, donde esta el circuito donde el hace su reto, tampoco nos hemos matao, pero es que recién levantaosssssss.
Un par de minutos para hacer la transición, cambio de zapas, en mi caso hoy uso las sandalias y a correr. Como tampoco tengo el cuerpo para muchas jotas decido ser conservador y no perder la cabeza, asi que aunque acompañado de mi mozo de espadas llevo un buen ritmo para como tengo el cuerpo y hago un 5000 en menos de 30 minutos, que es poco? ya lo se, pero a mi me da igual y me sobra, él creo que ni ha roto a sudar.Como en estos meses hay de falta de carreras, nos tenemos que estrujar los sesos para idear entrenos que nos sean entretenidos, asi que hoy, Paquico y su troope nos vamos a redescubrir la muralla árabe de Murcia.
Gran parte de la info y algunas fotos que he usado para documentar este post, lo he sacado de internet obviamente. A cada uno lo suyo.
"La primera muralla que defendió a la ciudad de Murcia fue construida en el siglo IX, hay autores que afirman que entonces no se fundó Murcia, sino que se trasladó la capitalidad de la cora de Tudmir a un núcleo en cierto modo ya existente, del que provendría el topónimo latino de Murcia (arbizado como Mursiya).
Además de defender la nueva ciudad, la muralla se ideó para protegerla de las periódicas crecidas del río Segura."
La gran muralla de los siglos XI-XII
"La muralla árabe de la que se conservan restos hoy día es un sistema defensivo posiblemente posterior. En el siglo XI, Madinat Mursiya vivió una gran expansión económica y poblacional.Fue posiblemente en aquel periodo cuando, ante las necesidades de una ciudad en expansión, comenzara la edificación de la muralla árabe que hoy conocemos, tanto la que rodeaba la medina como la que protegía el arrabal de la Arrixaca."
Ya en la Gran Vía cruzamos como si fuéramos los Beatles y tomamos a mano derecha donde empezamos nuestro particular toma de contacto con la muralla.
Empezamos por la calle Sta. Teresa donde nos adentramos y vamos viendo las marcas que el ayuntamiento ha puesto en las aceras y trozos de asfalto que quedan libres en todo el recorrido de la muralla.
Al fondo llegamos a la calle Sagasta y giramos a la izda. donde vemos los primeros restos, bueno no se ven muy bien porque estan detrás de unas vallas.
"Importante tramo de muralla al aire libre que se encontraba en el interior del antiguo convento de Verónicas (siglo XVIII), que tras demoler el conjunto a excepción de la iglesia en 1985 puso al descubierto uno de los mayores tramos conservados de la ciudad. La muralla de Verónicas consta del revellín, el paseo de ronda o barbacana, y la muralla principal con dos torres, una de ellas prácticamente completa y parcialmente empotrada en la iglesia de Verónicas.
Salimos por Jara Carrillo y al cruzar la Gran Via llegamos al ayuntamiento y debajo...
"En la segunda planta del aparcamiento construido en el subsuelo de la plaza de La Glorieta se encuentra un tramo de la muralla islámica de 24 metros de longitud, compuesto por un bastión o baluarte defensivo de planta rectangular con un lienzo de antemuralla a cada lado."
Y llegamos a la plaza del Cardenal Belluga, impresionantes vistas de la catedral, foto y seguimos la ruta.
Aqui damos una pequeña vuelta para rodear lo que se denominaba El Alcazar Mayor de Mursiya, una zona donde en su época estuvieron los edificios de más poder, ahora se encuentran Hacienda, el Palacio Episcopal, el instituto Cascales y la Escuela de Danza y Arte Dramático, y salimos por la plaza de los apóstoles llegando a Canovas del Castillo, donde hay otro buen tramo en los bajos del hotel rincón de Pepe, el el bar La Muralla.
"Dentro de la cafetería La Muralla, situada en los sótanos del tradicional hotel Rincón de Pepe, en la calle Cánovas del Castillo , se conserva uno de los tramos más largos de revellín del sistema defensivo andalusí."
"Este yacimiento tiene la peculiaridad de poder disfrutar de una actividad de ocio junto a los muros de la cerca medieval. Aquí se aprecian a la perfección las oquedades que disponía el mencionado revellín, similares a las saeteras, pensadas para repeler ataques enemigos."
Salimos otra vez afuera y en nada estamos en la Plaza de Sta. Eulalia, ahi entramos y hacemos una visita exprés del sitio.
"Nuevo espacio expositivo de innovador diseño que recupera el que fue antiguo Museo de la Muralla Árabe. En él se muestra una breve introducción de la historia de la Murcia musulmana con audiovisuales y maquetas, sobre todo de los devenires de su magnífica muralla, y también permite la visita de los restos arqueológicos que se descubrieron en 1963, que consta de un tramo del sistema defensivo andalusí, incluyendo uno de los lienzos conservados de la muralla de mayor altura de la ciudad."
"También se puede apreciar en este Museo la perfecta estructura de la Puerta de Santa Eulalia (o de las Siete Puertas), que posee una curiosa disposición propia de las murallas islámicas."
"El espacio museístico se encuentra conectado con el contiguo cementerio islámico descubierto en las excavaciones de los años 60 y que ocupaba buena parte de la actual plaza de Santa Eulalia. Sin embargo, aunque permanece conservado en el subsuelo, actualmente no es visitable."
Y siguiendo las marcas que hay en todo el recorrido seguimos rectos y al final de la Obispo Frutos giramos a la izda. otra vez y por Dr. Fleming las marcas se pierden de nuevo (cosa muy comun en todo el recorrido) debajo de los edificios; cogemos dirección a la plaza de Sto. Domingo y en la plaza del Romea hay otro gran yacimiento que hace años los políticos decidieron tapar y hacer una plaza para uso y disfrute de los ciudadanos, hoy seria impensable.
Aguadulce 11-10-2020.
Aprovechando una visita a mi hija y sabiendo que esto es territorio comanche donde el club 13 runners Pies Negros son los amos, descuelgo el teléfono y al instante ya tengo plan para hacer un entreno por la zona.
Asi que invitado por el maestro Conejo que hoy no nos puede acompañar por motivos laborales, el encargado de guiar nuestra ruta es el Sr. Juande Contreras, casi ná al aparato.La verdad es que se nota el poco tiempo que llevo de inactividad, aunque el que las pendientes sean de infarto algo tendrá que ver. Cuando llevamos un par de kms dejamos atrás las antenas de Aguadulce que yo ya las veía lejanas y aun nos quedan otros dos más pero donde están las cuestas más duras del recorrido y el terreno se pone peor, piedras y tierra suelta.